Utilizando la plataforma IMV de la Hilux Champ, la más pequeña de las Land Cruiser pone fin a una oleada de rumores, filtraciones y especulaciones
El tiempo se ha cumplido y por fin conocemos a detalle a la nueva integrante de la familia todoterreno de Toyota: la Land Cruiser FJ que busca integrar los detalles de sus hermanas grandes en un tamaño compacto sin perder sus capacidades.

















La inspiración de los modelos más recientes y de los clásicos está presente en la nueva camioneta, con fuertes rasgos exagerados en carrocería para no dejar duda de su rudeza. El frente, al igual que la Land Cruiser 250, puede contar con ópticas cuadradas o circulares, acompañadas de defensa prominente y detalles esculpidos en el costado tanto en las salpicaderas, con en la parte del contorno de las ventanas.
Mientras tanto, la parte posterior presume un portón de apertura lateral de gran tamaño con la llanta de refacción montada en ella, luciendo un terminado brillante que simula un cristal de grandes dimensiones que se enmarcan por calaveras en forma de “C”.



Por dentro, la sensación de rudeza continúa con el tablero de formas familiares que recuerdan a la nueva LC 250, aunque con materiales básicos cubriendo las intrincadas formas del tablero.
Cuadro de instrumentos digital y un sistema de infoentretenimiento con pantalla con parte del equipo, que, afortunadamente, mantiene controles físicos para climatizador, así como perilla para cambiar el modo de tracción y una palanca de cambios que mantiene esa faceta de solidez.


Bajo el cofre, encontramos un 4 cilindros 2.7 litros se código 2TR-FW, que es capaz de generar 161 HP y 181 lb-pie de par, el mismo que se utiliza en la popular Hilux Champ en mercados del sudeste asiático.
El tren motor se complementa con una transmisión automática de 6 cambios, con caja reductora para ofrecer tracción 4×4, capaz de circular por terrenos agrestes. Con un tamaño compacto de 4.57 m de largo y distancia entre ejes de 2.58 m.

El debut de la llamada “Baby Land Cruiser” será durante el Salón de Tokio, iniciando su comercialización durante la primera mitad del 2026 en Japón, sin miras para estar disponible en Europa o Estados Unidos, aunque sin mención de su presencia en Latinoamérica.
Dejar una respuesta