Sergio Oliveira
Muchos que lean el título de esta columna dirán que estoy muy mal informado. Principalmente los norteños dirán esto. Pero cuando vamos a los números y los comparamos contra otros países, vemos que el amor por las camionetas de carga con caja abierta, son mucho más apreciadas en otros lugares que en México, lo que me resultó tan sorpresivo como a algunos de ustedes que me leen ahora.
Lo que pensaba escribir ahora era justo sobre el amor de los mexicanos por este tipo de vehículos. En mi página de internet — lacochera.net — y en mis redes sociales, cada vez que hablo de una de ellas los números suben de manera notable. Para mi era natural que así fuera. Uno de los mayores escritores de todos los tiempos y premio Nobel de literatura, Octavio Paz, habló mucho sobre la identidad mexicana y la complejidad de la relación con el vecino del norte, país que fabrica y vende el mayor número de pickups del mundo. De ahí que el gusto de los mexicanos por ellas me sonaba simplemente natural, una de las influencias de vivir “tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”, como dijo Porfirio Díaz.
Es que, en 2024, se vendieron más de 2.9 millones de esos vehículos en territorio estadounidense. Si en números absolutos esto lo hace el mayor fabricante y comprador de pickups del planeta, cuando vemos el porcentaje del mercado a que corresponde de las camionetas de carga, este es de 18.1%, lo que no es nada comparado a Tailandia.
El país asiático, enorme mercado turístico global gracias a los playas, templos y abundancia de servicios de ocio, tiene en general entre 40 y 50 por ciento de su mercado compuesto camionetas de carga. En muy buena parte esto se debe al incentivo fiscal del gobierno hacia esos vehículos, que vendieron alrededor de 200 mil unidades en un mercado de poco más de 500 mil.
Tailandia es también una gran productora de vehículos, en especial pequeñas vans familiares de tres filas de asientos, como la Toyota Avanza o la Mitsubishi X-Pander, que justamente vienen a México de este país. Pero tiene también seis plantas que producen pickups, como la Mitsubishi Tritón, conocida aquí como L200 y que también llega de allá.
Mercado multimillonario
Globalmente el mercado de las camionetas de carga, sean de uso personal o de trabajo, se espera que termine este año con un valor de 130 mil millones de dólares, de acuerdo con Stadista. Son alrededor de 4.5 millones de unidades a cada año.
Después de Estados Unidos por volumen —que disputa el segundo lugar de camionetas per capita con un país latino americano— y Tailandia por participación de mercado, Canadá y Australia son países donde también de muestra gusto por esos vehículos utilitarios.
En América Latina son los argentinos quienes más producen y compran pickups, estimándose que ocupan cerca de 20% del total de vehículos vendidos en el país. Las más conocidas y vendidas son Hilux, Ranger, Amarok y Frontier. Le siguen Chile, Colombia y México, que queda en cuarto lugar, seguido por Brasil. Pese a que queda en quinto lugar, Brasil tiene en la Fiat Strada —vendida en México como Ram 700– el vehículo más vendido de todo su mercado, por arriba del Volkswagen Polo.
En México las pickups representaron 17.2% de ls ventas totales de vehículos ligeros el año pasado, lo que representa un número robusto. Es, sin embargo, un tema marcadamente regional, con el norte y el sur siendo los mercados más ávidos por estos vehículos. Hay un detalle interesante que observar aquí. Los números registrados por la industria y reportados al INEGI, son de vehículos nuevos vendidos, pero hay en todo el país, nuevamente de forma más predominante en el norte, muchos autos usados importados, legalmente o no. Muchos de estos son también pickups que con frecuencia ruedan sin placas, varias con papeles de ONAPPAFA (Organización Nacional de Protección al Patrimonio Familiar) en los cristales delantero o trasero. Como no hay realmente un registro del tipo de vehículos usados importados de Estados Unidos, tal vez este sea un título que estamos perdiendo para Argentina y Estados Unidos debido a esto.
Con o sin números oficiales, con o sin la suma de los “chocolates”, con o sin los nuevos vendidos legalmente, con o sin la suma de marcas chinas que no declaran al INEGI, yo creo que a México le encantan las pickups. ¿A ti te gustan?
Dejar una respuesta